Cargando...
Disable Preloader

Central Solar Fotovoltaica

Páneles Solares

El proyecto arrancó en 2019, presentándose a la Rectoría universitaria y revisándose en detalle junto con siete empresas nacionales e internacionales. Posteriormente, fue aprobado por unanimidad en el Comité General Administrativo, seleccionándose al proveedor que ofreció las mejores condiciones en producto, precio, calidad, tiempos de entrega, garantías y mantenimiento. La Escuela Carlos Pereyra se incorporó desde el inicio, fortaleciendo la propuesta y facilitando condiciones favorables en la negociación.

La instalación, concluida en un plazo máximo de cuatro meses, incluyó paneles solares en los techos de los edificios, estructuras de soporte en aluminio, inversores y las conexiones necesarias para integrarse a la red de la Comisión Federal de Electricidad. En total, se instalaron 1,495 paneles solares que cubren una superficie aproximada de 2,990 m², con una producción estimada de 964,155 kWh anuales, lo que permite abastecer en su totalidad la demanda eléctrica del complejo.

En términos ambientales, el impacto es claro: por cada 100 kW instalados, se evitan cerca de 75,000 kg de CO₂ al año. Además, el sistema no genera ruido ni residuos, requiere poco mantenimiento y tiene una vida útil prolongada, consolidando su eficacia y fiabilidad tecnológica.

En diciembre de 2020, este proyecto fue reconocido por Bolt Energy, lo cual reafirma su relevancia y su contribución al cuidado ambiental.

Paralelamente, desde 2013 opera una Torre de Medición Solar en el campus, que registra datos de radiación (global, difusa, directa, UV) y condiciones climatológicas como temperatura, viento, presión y humedad. Los datos se utilizan para el análisis y el diseño de sistemas solares eficientes, estudios académicos y para apoyo en políticas públicas ambientales.

El aprovechamiento de energía solar reduce la dependencia de combustibles fósiles, minimiza emisiones contaminantes y promueve el desarrollo sustentable. Al incorporar energías renovables en el entorno académico, se refuerza la formación responsable de la comunidad educativa y se evidencia que la sustentabilidad puede ser una práctica tangible y sistémica.

# Descripción Ibero Pereyra
1 Número de paneles a instalar 1,495 781
2 Superficie requerida en m2 2,990 1,562
3 Producción anual en Khw 964,155 503,682

El proyecto de la Torre de Medición Solar inició a finales de 2013, con el objetivo de fortalecer la investigación en energías sustentables y promover la reducción del impacto ambiental derivado del uso de combustibles fósiles. A lo largo de más de seis años, la torre ha generado una base de datos amplia que se pone a disposición de quienes requieran información sobre radiación solar y parámetros climáticos, fomentando así el uso de energías limpias en la generación eléctrica.

La torre permite medir distintos tipos de radiación solar, incluyendo la global, difusa, directa y ultravioleta, así como el índice ultravioleta. De manera complementaria, cuenta con una estación climatológica que registra parámetros como dirección y velocidad del viento, temperatura ambiente, humedad relativa y presión atmosférica.

La información obtenida es utilizada en diversos ámbitos: para el análisis, diseño y dimensionamiento de sistemas solares térmicos y fotovoltaicos; para evaluar la eficiencia de equipos solares; para el diseño de modelos fotovoltaicos en casas y edificios; y para proporcionar datos al público sobre la radiación UV, en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente.

Desde 2010, la Universidad ha impartido diplomados en ingeniería solar, que incluyen los siguientes módulos:

Módulo I: Fundamentos de Ingeniería Solar

Módulo II: Sistemas Fotovoltaicos

Módulo III: Sistemas de Calentamiento Solar del Agua

Módulo IV: Sistemas Solares Térmicos

Estos programas ofrecen formación integral para el desarrollo y la aplicación de soluciones de energía limpia, fortaleciendo la capacidad técnica de quienes participan en el área.

De manera continua, también se realizan campañas de concientización sobre el uso eficiente de la energía eléctrica, difundidas a través de correo institucional y otros medios, reforzando el compromiso de la comunidad universitaria con la sustentabilidad y la promoción de energías renovables.